- Ningún producto
A determinar Transporte
Total 0,00 €
HA SIDO AÑADIDO AL CARRITO DE COMPRA
Compartir:
El Grado en Derecho habilita, junto con el Master y la prueba de aptitud correspondientes, para ejercer la profesión de Abogado (Ley 34/2006)
Los estudios de Derecho han disfrutado de una presencia extraordinariamente destacada en las universidades desde el momento fundacional de las primeras instituciones de esta naturaleza, en plena época medieval, convirtiéndose durante siglos en una de las ramas capitales del conocimiento generado, transmitido y difundido en estos centros educativos en todo el ámbito europeo.
Es más, la progresiva multiplicación y diversificación de las disciplinas científicas que han ido encontrando acogida en la oferta de títulos universitarios en las últimas décadas no ha supuesto una merma de su gran importancia tradicional, hasta el punto de que en la actualidad sigue ofreciendo el tipo de formación nuclear requerida, no sólo para el ejercicio de las denominadas profesiones jurídicas (abogados, jueces, fiscales, notarios, registradores…), sino también para acceder a un amplio abanico de puestos vinculados a la función pública, siendo también digna de mención la enorme relevancia del papel que los licenciados en Derecho continúan desempeñando en otros sectores relevantes de la actividad profesional, como pueden ser los campos de la empresa y de la asesoría y consultoría o en la propia esfera política.
Fiel a esta herencia, la Licenciatura en Derecho ha constituido un elemento fundamental dentro del catálogo de los estudios ofrecidos por la Universidad Carlos III de Madrid, desde el momento de su creación, en 1989. Su configuración ha estado siempre subordinada al objetivo prioritario de alcanzar una plena adaptación a las cambiantes exigencias que plantea la sociedad actual. En este sentido, como rasgos indicativos de esta orientación se destaca la organización del plan en cuatro cursos, cada uno de ellos dividido en dos cuatrimestres, y la relevancia concedida a la asignatura denominada Practicum, consistente en la realización de prácticas externas en todo tipo de organismos e instituciones públicas y privadas, y dotada con una carga de créditos que, al menos, doblaba la atribuida a cualquier otra asignatura incluida en el plan. Y también demuestra esta preocupación el hecho de que, como condición inexcusable para completar la licenciatura, al alumno se le impusieran los requisitos de la superación de una prueba de idioma extranjero y de la obtención de una serie de créditos en Humanidades. Debiendo entenderse ambas exigencias vinculadas a la pretensión de asegurar la adquisición por los alumnos de una formación integral, moderna y eficaz, capaz de colocarles en una posición de privilegio respecto a su futuro profesional, pero sin por ello renunciar al cumplimiento de esa otra misión, no menos esencial, que consiste en ayudarles a crecer como personas y como ciudadanos.
Lógicamente, los buenos resultados conseguidos con el plan hasta ahora vigente, tanto en lo relativo a la captación de alumnos de nuevo ingreso como en lo concerniente a los índices de temprana ocupación profesional de los egresados, aconsejaban descartar una radical revolución en el diseño del Grado en Derecho que pusimos en marcha el curso 2008-2009. No obstante, la tarea de su adaptación a las directrices asociadas al establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, normalmente conocido como proceso de Bolonia, se ha abordado con el firme propósito de realizar una, quizás ya aconsejable, actualización, aunque sin renunciar a aquellas características de nuestros estudios que la larga experiencia acumulada ha venido demostrando acertadas. Por ello, se han conservado peculiaridades tan distintivas de las enseñanzas jurídicas impartidas en esta universidad como el carácter externo y la especial importancia otorgada al Practicum, que conserva su condición de asignatura obligatoria y una carga de créditos superior a la de cualquier otra de las contempladas en el plan, o la inclusión como asignaturas formativas del Idioma y las Humanidades, a las que, además, buscando paliar algunas de las carencias más evidentes exhibidas por los alumnos de nuevo ingreso, se ha añadido una nueva asignatura formativa, llamada Destrezas y Habilidades, que está encaminada a entrenar y mejorar las capacidades de expresión oral y escrita de los estudiantes, así como a facilitar el acceso a recursos e instrumentos informáticos y documentales cuyo dominio les resultará indispensable a lo largo de su carrera. E igualmente se ha procedido a un profundo examen y depuración de las materias y asignaturas acogidas en el plan anterior, persiguiendo afinar su denominación y ajustando sus contenidos a las posibilidades reales ofrecidas por el Grado. Finalmente, hay que destacar la progresiva oferta de asignaturas en inglés dentro del Grado, así como el convenio suscrito con la universidad alemana de Münster que permite a nuestros estudiantes obtener un Máster en Derecho alemán, de acuerdo todo ello con nuestro firme compromiso de internacionalización.
Son, en definitiva, razones y atractivos suficientes como para confiar en que la aplicación del modelo de organización de los estudios en Derecho que aquí presentamos conduzca a un gratificante cumplimiento de los objetivos perseguidos y a la satisfacción de las grandes expectativas que hemos depositado en este Grado, que es pionero en España en cuanto a la adaptación de las enseñanzas jurídicas al proceso de Bolonia.
Profª. Dra. Dña. Marta García Mandaloniz. Vicedecana del Grado en Derecho.
No hay comentarios de clientes en este momento.
Carácter del centro | Público |
Ubicación | Madrid |
Producto | Grados en derecho |