Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Prácticas curriculares Derecho

todojuristas

Publicado

en

practicas curriculares grado en derecho

La posibilidad de realizar prácticas curriculares de Derecho se encuentra incluida en la práctica totalidad de planes de estudios del Grado en Derecho o de cualquier Doble Grado que incluya Derecho. No obstante, no siempre son obligatorias, pues, o bien, se puede cursar la asignatura de prácticas curriculares de Derecho, o bien, se puede cursar cualquier otra asignatura optativa. En esta entrada os damos algunos consejos sobre cómo gestionar las prácticas curriculares de Derecho si tu deseo como estudiante y futuro jurista es formarte adecuadamente de manera práctica.

 

¿Cuándo se hacen las prácticas de Derecho?

Normalmente, los planes de estudio del Grado habilitan a los estudiantes a realizar las prácticas de Derecho una vez han superado la mitad de los créditos totales estipulados en dicho programa. En otras palabras: sólo se pueden realizar las prácticas de Derecho habiendo aprobado todas las asignaturas del segundo curso, a lo largo del tercer o cuarto curso.

El momento ideal para realizar estas prácticas de Derecho suele ser en los meses de verano, cuando el estudiante no tiene que hacer frente a asignaturas o exámenes. No obstante, también se pueden realizar durante el curso, compaginando clases y prácticas.

banner

 

¿Cuánto duran las prácticas de Derecho?

La duración de las prácticas curriculares de Derecho varía entre unos planes de estudios y otros, dependiendo de la universidad, aunque por lo general suelen tener un máximo de 300 horas. Estas horas, después, se transforman en créditos ECTS y son los que computan en el expediente académico.

 

¿Dónde se hacen las prácticas de Derecho?

Una de las ventajas del Grado en Derecho es la variedad de salidas profesionales que proporciona. Debido a la existencia de numerosas salidas profesionales, las prácticas en Derecho también pueden realizarse en multitud de entidades e instituciones, tanto públicas como privadas.

Lo más normal es realizar las prácticas de Derecho en despachos de abogados, tanto grandes como pequeños. Pero esto no quita para que también exista la posibilidad de realizar las prácticas de Derecho en administraciones de justicia públicas, como juzgados o audiencias.

 

¿Qué se hace durante las prácticas de Derecho?

Es importante recordar que las prácticas nada tienen que ver con un trabajo remunerado y, por tanto, el estudiante que decide realizar sus prácticas de Derecho en un despacho de abogados está allí para aprender, no para trabajar.

Lo normal es acompañar al abogado que haya sido designado tu tutor de prácticas en sus quehaceres diarios: reuniones con clientes, visitas a los juzgados, defensa de clientes en juicios, etc. Se trata de poder trasladar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas con casos reales en tu propio entorno.

 

¿Son remuneradas las prácticas de Derecho?

Las prácticas curriculares rara vez resultan remuneradas para los estudiantes de Derecho. Algunos grandes despachos de abogados sí remuneran las prácticas curriculares, pero, para acceder a ellas, primero es necesario pasar por un proceso de selección.

Conviene mencionar que las prácticas extracurriculares, por su parte, sí suelen ser remuneradas. Es una especie de paso intermedio entre la finalización de los estudios universitarios y la adaptación al mundo laboral. Además, muchas de estas prácticas extracurriculares son una primera toma de contacto entre el estudiante y la empresa que, de resultar fructífera, podrá derivar en un contrato laboral posterior.

 

¿Cuál es el procedimiento para solicitar unas prácticas de Derecho?

El primer paso es la firma de un convenio de colaboración entre el despacho o entidad donde se van a realizar las prácticas y la universidad de procedencia del estudiante. Una vez firmado el convenio, éste es válido para estudiantes posteriores. Por eso, antes de realizar las prácticas de Derecho, conviene que el estudiante pregunte en su Facultad por los convenios vigentes de los que se puede aprovechar, y, de esta manera, no tener que buscar de manera autónoma un nuevo despacho con el que negociar un convenio de colaboración.

Una vez el convenio firmado esté en manos del servicio de prácticas de la universidad o facultad de que se trate, el siguiente paso es la comunicación por parte del estudiante de su deseo de realizar prácticas en ese despacho determinado. La universidad en cuestión será quien se ponga en contacto con el despacho para cerciorarse de que el despacho acepta al estudiante en prácticas y que tiene capacidad para asignarle un tutor de prácticas que esté pendiente del estudiante.

El último paso es la asignación de otro tutor de prácticas dentro de la universidad, quien normalmente será un profesor que esté pendiente del estudiante para resolver posibles dudas o contratiempos.

En el caso de las prácticas curriculares, al ser éstas una asignatura más, finalizadas las prácticas ambos tutores, el del despacho y el de la universidad, procederán a poner una nota al estudiante por su labor realizada. Para poder fijar esta nota, normalmente los tutores de prácticas dentro de la universidad solicitan al estudiante una memoria detallada de las actividades llevadas a cabo que habrá de ser firmada por el tutor de prácticas dentro del despacho.

Con todo, desde esta entrada animamos a todos los estudiantes a realizar prácticas curriculares de Derecho para adquirir conocimientos que, de otro modo, no serían capaces de adquirir únicamente en el aula.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin