Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

¿Existe brecha salarial entre Abogados y Abogadas?

todojuristas

Publicado

en

Artículo elaborado por Melania Arjona

En las siguientes líneas se hablará sobre la cuestión más preocupante dentro de la distribución de sueldos, la brecha o diferencia salarial entre hombres y mujeres en el sector jurídico, y concretamente, sobre cómo afecta ésta a las abogadas.

Según el informe de la Comisión Europea sobre la brecha salarial entre géneros en España, la brecha salarial es la diferencia entre los ingresos anuales medios de las mujeres y de los hombres, y en nuestro país era del 14,9% en el año 2.017.

La brecha supone a las mujeres un menor salario por hora, menos horas de trabajo remunerado y tasas de empleo inferiores (por el cuidado de los hijos, por ejemplo). Por tanto, más que una diferencia de sueldos, la brecha salarial es una forma de discriminación directa hacia la mujer.

banner

El estudio “La igualdad de género en la abogacía española: la evolución actual de las abogadas y los abogados”, realizado por Metroscopia para el Consejo General de la Abogacía en el año 2017, recoge que las mujeres abogadas cuentan con unos ingresos mensuales 450,00 euros inferiores a los de sus compañeros abogados, es decir, mientras que un abogado de 45 años ingresaría de medía 2.250,00 euros, el sueldo de una abogada de su misma edad sería de 1.800,00 euros.

Llama la atención, por tanto, que el 61% de los abogados crean que sus retribuciones son iguales que las de sus compañeras abogadas, mientras que éstas piensan que son ellos los que gozan de mayores ingresos.

De otro lado, el estudio sitúa la mediana de sueldos en la abogacía en 1.750,00 euros mensuales. El 63% de las mujeres perciben una retribución por debajo de esta cifra, mientras que, en los abogados, esta supone el 48%, menos de la mitad.

El 10% de los hombres que ejercen la abogacía tienen ingresos superiores a los 5.000,00 euros mensuales, y el 8% de ellos perciben menos de 1.000,00 euros mensuales. Esto resulta alarmante si se compara con las tasas en mujeres: solo el 2% de las abogadas ingresan más de 5.000,00 euros mensuales, y el 17% de ellas obtienen menos de 1000,00 euros mensuales.

Del estudio se concluye que las abogadas perciben un sueldo bastante inferior al de sus compañeros abogados. Concretamente la brecha salarial entre géneros en la profesión suponía el 20% en 2.017. Pero ¿seguimos igual en 2019?

Sobre este asunto se han pronunciado recientemente grandes profesionales del Derecho, como Natalia Martos, abogada ejerciente y quien afirma que la brecha salarial existe por herencia, dado que tradicionalmente han sido los hombres los que han ocupado los puestos de poder en el sector legal.

Por su parte, María Emilia Adán, Decana-Presidenta del Colegio de Registradores de España, afirma que, si bien la evolución es constante, es más lenta de lo deseable.

En definitiva, las abogadas y los abogados coincidimos en que la igualdad entre hombres y mujeres debe de ser uno de los objetivos primordiales para la abogacía española, por lo que las instituciones y los Colegios de Abogados deben propiciar y primar la igualdad de género en nuestra labor, adoptando nuevas medidas a tal fin, ya que las adoptadas hasta el momento han resultado insuficientes para acabar con las diferencias.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin