El abogado Juan de Dios Crespo es uno de los pioneros en el derecho deportivo en España y en el mundo. CEO y Director del Departamento Deportivo en Ruiz-Huerta & Crespo Abogados, compagina su labor como docente en multitud e escuelas y másters en todo el mundo, como en la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea.
Abogado de los principales futbolistas y clubs de futbol del mundo, ha actuado ante FIFA, TAS, UEFA, nos cuenta sobre el origen de su carrera profesional, los casos que han marcado su carrera o el futuro con nuevos formatos como la Kings League o los e-sports.
- ¿Cómo recuerda sus inicios profesionales? ¿Decidió desde el principio que le interesaba el área de derecho deportivo? ¿Cómo fue su historia vital hasta acabar en esta especialidad?
Yo inicialmente quería ser periodista, pero como el periodismo no estaba en la universidad pública, mi madre era viuda, yo tenía que trabajar. Pensé ¿qué se parece más al periodismo? Pues el derecho, porque se escribe, se habla se piensa. Y me enfrasqué en el derecho sin saber que me iba a gustar tanto. Me gusto mucho.
Jugaba al futbol sala y en el año 1981, que aún estaba estudiando la carrera de derecho, me ofrecieron ser miembro del comité disciplinario de la Federación Valenciana de Futbol Sala, cuando el futbol sala era un deporte diferente, y fuera de la federación de fútbol. Decidí aceptarlo y me dediqué a redactar sentencias disciplinarias. Después ascendí a Juez Único de la Comunidad Valenciana, me metí como miembro de pleno derecho del consejo directivo de la Federación Valenciana y poco a poco me fui enamorando del derecho deportivo, aunque en esa época no era algo para poder ganarse la vida solo de eso.
Por ello, como hablo cuatro idiomas me dediqué al derecho internacional, y me ayudó el derecho internacional a ser abogado de derecho deportivo porque hay muchos contratos de compraventa, agencia etc. en distintos idiomas que tienen una similitud con los contratos de deportistas y fui avanzando poco a poco.
En el año 1993 di el salto a ser abogado externo del Valencia Club de Futbol y, a partir de ahí, me dediqué en alma y cuerpo a todo ello dejando todo lo demás. Poca gente había en ese momento que vivía del derecho deportivo, y me dediqué al derecho deportivo sobre todo internacional, me dediqué a buscar clientes en distintos lugares del mundo.
Ahora los clientes llegan casi solos. Ayer volvía de dar clase en la Universidad Europea del Real Madrid y mientras volvía en el tren hubo dos casos nuevos que llegaron, uno del TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) y otro de un agente al que su jugador le había abandonado.
- ¿Cómo describiría su día a día? ¿Qué tipo de clientes y procedimientos aborda? ¿Cuáles son las principales tareas o proyectos que lidera como abogado especializado en Derecho Deportivo?
Lo que más me gusta es cliente internacional, por ejemplo, el otro día estuve con un tema de la CONMEBOL Sudamericana, un tema de dopaje, y la persona que está en frente es un abogado que juzga como árbitro, y hay una relación más cordial y cercana, mientras que la judicatura, sobre todo en España, es más difícil. Los juicios en Italia, Suiza o Portugal son más abiertos. El juez español, junto con el juez francés, no sé por qué, pero son bastante poco amables y dados al entendimiento con el letrado.
Llevo bastantes contratos, temas de derecho deportivo y contrataciones, rupturas de contrato por parte de jugadores o clubs, agentes o jugadores que rompen contratos, temas de clubs que desaparecen o se crean, temas de fair play financiero en FIFA, temas del TAS, asuntos de UEFA. También soy abogado de clubs, como el Olympique de Marsella, y al tener partidos europeos hay un problema con aficionados y hay que defender para que no cierren el campo, también llevo temas de dopaje de jugadores de futbol y atletas de otros deportes. Además, te piden informes de temas como la Superliga.
El día a día, por ejemplo, el lunes tuve un juicio de dopaje, el martes tuve un juicio de un equipo turco, el miércoles fui a dar clase, el jueves estuve trabajando en el despacho y el viernes tuve un juicio online. Esta semana he tenido una audiencia de la corte europea de balonmano donde juzgo algo, mañana voy a Senegal para dar charlas en el Máster FIFA de Senegal, el miércoles voy al Consejo General del Poder Judicial para dar una charla a los magistrados en cuanto a arbitraje deportivo, y así es mi día a día.
Asimismo, tengo otras empresas, por ejemplo, con otro socio de temas de metaverso, de NFTs, de Esports, otra creada hace unos meses un instituto de derecho deportivo para hacer un máster de derecho deportivo con toda nuestra experiencia que tenemos los tres socios aportando algo nuevo al alumno.
- ¿Podría compartir alguna experiencia destacada o caso de éxito que haya enfrentado en su carrera como abogado de derecho deportivo?
El caso Neymar solamente había que pagarla y si no la aceptaba LaLiga, aunque fue muy mediático técnicamente hay otros temas más relevantes.
Para mí el caso Bosman Sudamericano hice un caso que rompió la legislación de 5 países, principalmente de Uruguay, que obligaba a los jugadores a firmar un contrato al año de acabar el suyo obligatoriamente. Fuimos a la FIFA y luego al TAS y lo conseguimos ganar.
Otro caso relevante fue el Caso Messi, que le sancionaron por insultar supuestamente al árbitro con cuatro partidos y se jugaba, conseguimos ganar y quitar los partidos de sanción.
Y luego otro asunto de la Roma con el Galatasaray, que se sancionó con responsabilidad objetiva para la Roma, y conseguimos rebatir esto ante la UEFA y se consiguió salvar.
Y luego casos de muertes en campos de futbol, como el caso en el que murieron 74 personas en el 2013 en un partido de la liga egipcia que conseguí ganarlo o en 2017 en Senegal 8 muertos en un partido donde conseguí ganar y la responsabilidad objetiva fue mitigada.
Son los cinco casos que se me ocurren, que desde el punto de vista jurídico me han gustado. Luego hay muchísimos otros que han tenido repercusión como el caso Neymar, pero estos son los que más me han hecho disfrutar.
- Hay que destacar también su actividad docente en numerosas universidades y escuelas de derecho ¿Qué tipo de formación, conocimientos y habilidades considera que son esenciales para especializarse en derecho deportivo? ¿Qué consejo le daría a alguien que sueña con ser abogado en clubs deportivos, federaciones deportivas, o despachos en esta especialidad?
Después de tantos años dando clase, doy clase en 4 lenguas, en 12 países en 40 másters, lo primero del derecho deportivo hay que saber derecho. Hay que trabajar el derecho y a ser posible trabajar en un despacho donde se conciba el derecho, luego ya nos centramos en el deporte, que tiene peculiaridades y connotaciones legales diferentes, el tema reglamentario son totalmente distintos.
Asimismo, hay que tener pasión por el deporte, sino es muy difícil que te dediques a esto.
Tercero hay que saber escuchar a los demás, a los que saben, a los que no saben, a los alumnos, a los amigos, a todo el mundo.
Y luego ser intrépido, el derecho deportivo tiene una cosa buena, es un lugar donde se innova. Yo llevo 40 años en esto, pero aun así es un lugar para gente aventurera, hay lugares que no se han descubierto todavía, y hay cuestiones nuevas no reguladas o juzgadas. Por ejemplo, ahora transexual o transgéneros en el deporte, esto es un mundo interesante, el buen gobierno, la ética, el fair play financiero, las apuestas deportivas. Todo esto es un mundo nuevo además de lo que ya existe.
- En los últimos años, han surgido nuevas formas de consumo del deporte y nuevos formatos ¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta este sector? ¿Cómo ha observado que ha evolucionado el papel del abogado especializado en derecho deportivo en los últimos años y cómo cree que evolucionará en el futuro?
El deporte tiene que modificar las reglas antiguas, por ejemplo, la FIFA incluyó a las mujeres dentro de su estatuto del jugador. Se pone muy al día, por ejemplo, con un Anexo sobre la Guerra de Ucrania. Es decir, lo que va pasando en el mundo se va acoplando al derecho deportivo.
Kings League, e-sports, todo lo que sea colateral o cercano al deporte es deporte, porque son reglas distintas al resto del mercado. No es lo mismo la imagen de un deportista que la imagen de un periodista, no es lo mismo el tema disciplinario o penal de un deportista. Por ejemplo, sin un jugador de la Kings League está dopado hay un problema, sin embargo, en otros lugares o profesiones se puede ir dopado y no ocurre nada. Aunque sean cosas novedosas son cosas deportivas, todo ello se está avanzando mucho. Todo lo que sea ética y buen gobierno, todo va por controlar a los que mandan, que es para mi una de las claves.
- ¿Cuáles cree que han sido las claves para llegar al éxito y reconocimiento profesional como uno de los abogados referentes en el mundo en Derecho Deportivo?
Lo básico lo que todo el mundo va a decir, trabajo duro, estudio duro, pasión. Levantarte por la mañana y decir “qué tengo que hacer” pues tengo que estar con Todojuristas, mañana me voy a Senegal, estoy encantado.
Importante, saber venderse, no sé si hay escuelas, hay que saber venderse de manera adecuada, sin forzar la situación. Hay que ser atrevido intrépido y aventurero.
Y luego, una cosa interesante para mi es olvidar. Si ganas, te olvidas; si pierdes a los dos minutos te olvidas. El momento siguiente es el que vale. Hay gente que se regodea. Yo no. Si gano, gano; si pierdo, pierdo. Hay que saber obviar todo lo bueno y lo malo y seguir con la pasión diaria.