Conecta con nosotros

ENTREVISTAS

“Pensé que estaba viviendo un mal momento profesional y me surgió la oportunidad de mi vida”: Entrevista Jacobo Baltar

todojuristas

Publicado

en

Jacobo Baltar es actualmente Socio especialista en derecho bancario y financiero en Giménez-Salinas. Compagina la abogacía con la docencia como profesor en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en su programa de especialización en derecho de los mercados financieros

Jacobo cuenta con una dilatada experiencia nacional e internacional habiendo ocupado cargos de gran relevancia siendo director de asesoría jurídica de bancos como Barclays o CaixaBank en Londres. Además, Jacobo ha ejercido como abogado en distintas tipologías de firmas como Uría Menéndez, Garrigues y Baker McKenzie.

Baltar nos concede una interesantísima entrevista en la que se aborda en profundidad sus reflexiones sobre las distintas formas de ejercer la abogacía en las distintas jurisdicciones. También hablamos con el de sus inicios, los momentos que marcaron su carrera, o el futuro de la abogacía.

 

banner
  • ¿Cómo recuerda sus inicios profesionales?  ¿Qué consejo le daría a un estudiante de derecho que se está iniciando en la profesión y se plantea especializarse en derecho financiero y bancario?

Recuerdo mis inicios como casi todo el mundo con mucho cariño. Tuve la suerte y oportunidad de iniciar mi carrera en despachos como Uría Menéndez, Garrigues y Baker McKenzie en los que, aparte de aprender muchísimo, estuve rodeado de profesionales de una brillantez espectacular. Es verdad que fueron tres escuelas muy importantes en las que poder trabajar por primera vez en asuntos relacionados con el mundo bancario y financiero en múltiples tipos de operaciones.

Los recuerdo con mucho cariño, mucho trabajo y rodeado de profesionales mejores que yo, tuve la fortuna de poder aprender de todos ellos, me llevo grandes momentos de esos despachos.

Para los estudiantes que se inician en la profesión y se plantean la especialización en derecho bancario y financiero, lo primero que hay que tener en cuenta es que, por la propia esencia o naturaleza de esta rama del derecho, los despachos o entidades en los que se puede ejercer esta especialidad no son demasiados. Tanto la rama transaccional, como la rama regulatoria están circunscritas a determinados tipos de despachos o entidades. Por lo tanto, si a alguien le gusta esta especialidad tiene que focalizarse en estas firmas.

Por ello, es recomendable realizar algún tipo de posgrado que le permita confirmar si la idea que tiene de que ese mundo les puede gustar, a lo mejor incluso concretar el ámbito que más le interesa dentro de la industria, y también esos posgrados le pueden permitir la entrada a esas firmas que, como digo, no son abundantes.

 

  • Es notoria su dilatada experiencia nacional e internacional, habiendo ocupado cargos como abogado del sector financiero en Londres, Andorra, Luxemburgo y España ¿Qué reflexión le merece la forma de ejercer la abogacía en estos distintos países? ¿Cómo ha influido su perfil internacional en su forma de entender la abogacía?

En líneas generales, la forma de ejercer en las cuatro jurisdicciones que yo he estado no difiere demasiado, el core es fundamentalmente igual, pero sí que hay unos approaches distintos.

A mí me ha servido para ampliar mi forma de ver el derecho en el sentido que he estado en tres plazas muy distintas; Andorra, que está haciendo las cosas muy bien para convertirse en un ámbito bancario moderno. Es muy valorable todo el esfuerzo que el país y el sector bancario está haciendo.

En Londres destacaría el ámbito práctico y flexible de la profesión del abogado y seguramente la flexibilidad del ordenamiento jurídico. en el ámbito inglés y también americano. El approach práctico, pragmático del derecho es algo que llama poderosamente la atención y hace que los admires. Eso no significa que el common law sea mejor que el nuestro, pero sí que el enfoque práctico del abogado en estas jurisdicciones es admirable.

En el caso de Luxemburgo, hay un ambiente internacional importante, porque ahí hay abogados de todas las jurisdicciones como Europa, Asia, etc y haber tenido la suerte de aprender de todos estos profesionales con los compartí transacciones, operaciones o foros realmente fue muy positivo para mí.

Yo animo a los jóvenes abogados a irse fuera a poder ver qué hay fuera de España, asumiendo un pequeño riesgo y es que tengo la sensación de que el mercado español todavía no valora muy positivamente esas experiencias internacionales.

 

  • Ha desarrollado su carrera como abogado corporativo siendo director de asesoría jurídica de bancos como Barclays o CaixaBank en Londres y también ha ejercido como abogado en distintos tipos de firmas. ¿Qué diferencias destacaría entre ser abogado de empresa (bancos) y ser abogado de despacho? ¿y entre un gran despacho y una boutique o firma más pequeña? ¿Qué aconsejaría sobre una u otra opción profesional según su experiencia?

Creo que la forma de ejercer la profesión In House, en un despacho grande y en un despacho pequeño son tres formas diferentes que tienen una base común mucho más parecida de lo que puede parecer. Es verdad que son diferentes, pero creo que hay un core muy similar y semejante.

Comencé en gran despacho quizás porque la vida te lleva ahí, y yo saqué mucho provecho a esa estancia en despachos grandes y aprendí mucho. También en banca he podido disfrutar de diferentes opciones, trabajar en distintas jurisdicciones y entidades de diferente tamaño. Y luego en despacho pequeño también disfrutas de otras cosas.

Yo he ido escogiendo según mis prioridades aquello que creía que en mi momento vital se adecuaba más a lo que yo necesitaba desde un punto de vista profesional y personal. Es importante no olvidar ninguna de las dos cosas.

A las personas que empiezan yo les diría que tienen que encontrar tu sitio. No todo el mundo está hecho para despacho grande, no todo el mundo está hecho para un banco o para un despacho pequeño. Uno tiene que ir escogiendo dentro de sus posibilidades lo que cree que le va a gustar más y probar, y una vez pruebas escoger aquello que te consideras que se te da mejor, te gusta más, disfrutas más y hace que tu vida en general sea mejor.

Yo me alegro de todas las fases por las que he pasado, pero es verdad que si tuviera que elegir un momento en que disfrute más tengo que reconocer que fue en Barclays. Trabajar en un banco inglés desde su filial en España fue único. Disfruté mucho y me lo pasé muy bien, por la idiosincrasia y por la gente que allí me crucé. Igual o más importante que el tipo de organización en la que trabajar es el tipo de profesional con el que uno trabaja.

En Barclays tuve la fortuna de cruzarme en mi camino profesional con dos personas que cambiaron mi trayectoria profesional para siempre y son Antonio Castro, y Dagmar Valcárcel. Eran mi jefe en España y mi jefa en Londres. Estos dos profesionales no solo son las dos personas de las que más he aprendido en mi vida profesional, sino que cambiaron mi trayectoria y me hicieron ilusionarme por el mundo del derecho y por el mundo del derecho financiero y bancario. Encontrar no solo el sitio sino las personas correctas es la clave. Y es la clave porque ellas ven en ti cualidades que ni tú ves en ti y que otras personas seguramente tampoco han visto en ti. El sitio es importante pero la persona que va a ser tu jefe todavía es más importante.

 

  • ¿Qué tipo de asuntos atiende como abogado especializado en bancario? ¿Cómo describiría su día a día?

Una de las suertes que tengo en este momento y por eso tomé la decisión de unirme a Giménez-Salinas, es que me permite desarrollar el bancario-financiero 360º. Puedo hacer derecho financiero y bancario transaccional, participando en operaciones de financiación; también puedo participar cuando surgen problemas en alguna financiación; también puedo participar en derecho regulatorio ayudando a entidades a registrarse ante los reguladores o a solicitar autorizaciones ante los reguladores o a resolverles dudas en cuanto a los productos o servicios que ofrecen desde un punto de vista regulatorio.

También puedo ayudar a empresas con conflictos con entidades financieras o de crédito cuando surgen problemas de cierta cuantía. En los últimos años he tenido la suerte de poder acercarme al mundo de los cripto activos desde el punto de vista regulatorio y financiero, y es una parte a la que también dedico gran parte de mi tiempo actualmente.

Mi día a día puede ser empezar con una financiación, atender a un cliente que ha tenido un problema con una financiación, luego atender a una reclamación que bien ha tenido una entidad financiera o desde la perspectiva de la empresa o cliente persona física, redactar un informe sobre algún aspecto concreto de productos o servicios de cripto activos o temas de ciberseguridad en lo que últimamente también me estoy especializando incluido algún informe que he tenido que hacer sobre inteligencia artificial.

 

  • ¿Podría compartir algún caso de éxito o experiencia como abogado que recuerde especialmente en su trayectoria?

Creo que lo que más me ha marcado profesionalmente fue estando en Barclays, cuando Barclays Londres decide vender el negocio en España, y me marcó fundamentalmente por varios motivos. Profesionalmente, porque vives en primera línea un tipo de transacción como esta, desde la parte que es vendida, que era Barclays España, con lo cual ves los entresijos de una adquisición bancaria con toda la complejidad técnica que tiene una operación de este estilo.

Después porque desde un punto de vista profesional y humano me tocó vivir esa venta como secretario general del banco en España, con todos los temas de RRHH que afectaban y teniendo un equipo amplio y preocupándonos por el futuro de estas personas. Esto marca un antes y un después en mi carrera profesional porque ves el miedo, el sufrimiento en las personas.

Y después porque yo ayudo a Barclays Londres a vender Barclays España y, sin embargo, luego termino trabajando en la entidad que adquiere el banco. Y aquí en alguna medida a uno le reconcilia con el ser humano ver el comportamiento que tanto Barclays como CaixaBank tuvieron conmigo en esa operación, que fue exquisito.

Las personas que estaban en un lado en Londres y en otro lado en Barcelona y entre ellas quiero mencionar a Nacho Redondo, que falleció el año pasado, que era el Director de la Asesoría Jurídica de Caixabank, tuvieron conmigo un trato absolutamente exquisito y esto me marcó. Estás en el mundo profesional pero las personas influyen mucho.

Para mi este momento desde el punto de vista técnico jurídico, gestión de equipos y desde el punto de vista personal me marcó mucho.

Y también me parece un buen mensaje: porque cuando uno lo piensa, en aquel momento al principio lo viví como una mala noticia. Yo era secretario general de un banco, era bastante joven, había llegado a una situación profesional muy buena y de repente el banco en el que estás y crees que vas a estar durante muchos años, se vende. Entonces piensas que es fatal. Y de una situación mala, de repente surge otra oportunidad profesional y personal que es irte a trabajar a la Londres con Caixabank. Esta nueva oportunidad fue un privilegio.

Cuando uno cree que las cosas van mal, de repente por suerte o azar (para mí, Dios) surgen oportunidades increíbles. Este es un buen mensaje. Donde pensé que estaba viviendo un mal momento profesional de repente me surge la oportunidad de mi vida que es trabajar en la City de Londres.

 

  • Como profesional con una amplia trayectoria en la formación, en programas como el programa de derecho de los mercados financieros de IEB ¿Cuál es su visión sobre la formación jurídica en derecho bancario y financiero? ¿Cuál cree que debería ser el futuro de la formación en esta área para cumplir con las expectativas del mercado?

Aquí diferenciaría entre lo que es la universidad o el grado y lo que es el máster. Esto es una opinión impopular que quizás no coincide con la mayoría establecida. Creo que la universidad no solo debe prepararte para un futuro profesional, sino que debe suscitarte curiosidad por el conocimiento en tu área y en otras áreas.

Para mí la universidad no debe focalizarse tanto en buscar salidas profesionales sino en suscitar esa curiosidad por el conocimiento, no digo que no haya que buscar las salidas profesionales, pero sin renunciar a lo que es el conocimiento más puro. Le haría muchas críticas a la universidad española, pero seguramente no esa de falta de pragmatismo.

En el posgrado, en España creo que tenemos una oferta de Posgrado en el ámbito jurídico y en ámbito jurídico-financiero muy grande. Tenemos mucha suerte de tener diferentes entidades o centros de negocios etc., tenemos una oferta muy amplia. El que quiera estudiar un máster de derecho tiene muchas opciones.

En los masters en los que imparto clase, como por ejemplo el del IEB de derecho de los mercados financieros, lo que yo observo es que se produce una mezcla de alumnos muy interesante. Yo lo que estoy viendo es una mezcla de alumnos con diferentes backgrounds que hacen muy enriquecedor la conexión entre los propios estudiantes más allá de lo que se pueda aprender del profesor.

Además, hay profesionales del mundo empresarial involucrados. El tener contacto con esas personas que trabajan en ese ámbito es fundamental. Por lo tanto, soy muy positivo en el ámbito del posgrado y de esta área en concreto.

 

  • ¿Cuál es su perspectiva sobre las tendencias globales en el área de financiero bancario? ¿Cómo cree que va a impactar la Inteligencia Artificial en la abogacía? 

Sobre la perspectiva de tendencias globales debemos asumir una premisa, y es que el mundo bancario y financiero están en un proceso de reconversión que ya empezó hace algunos años y que durará unos años. Cualquier perspectiva debe interpretarse bajo esa reconversión.

En mi opinión hay dos efectos: hemos visto desde la crisis del 2007, nuevos operadores que hacen actividades que antes estaban puramente atribuidas a los bancos y también vamos a ver a Bancos ofrecer productos y servicios que no venían ofreciendo. No creo que esta reconversión vaya a implicar que los bancos vayan a tener un menor papel, sino que van a tener un papel diferente.

 Yo soy de los que opinan que los bancos han tenido y tienen un papel esencial en el desarrollo no solo económico sino social en el que vivimos. El desarrollo económico que hemos vivido se debe en una parte importante al papel que han desarrollado los bancos. Se han cometido errores, sí (¿quién no lo ha cometido?), sin embargo, creo que es importante destacar este enorme papel que han desarrollado para la sociedad.

Sin embargo, tampoco debemos pasar por alto que el mundo cripto ha venido para quedarse, que la tokenización facilita enormemente las transacciones y que la blockchain es una innovación tecnológica muy importante. Todo ello, está cambiando el panorama financiero y lo cambiará aún más.

Respecto al impacto de la Inteligencia artificial en la abogacía, ya podemos ver que va a ser grande. No soy capaz de determinar cuál va a ser el impacto concreto a medio y largo plazo, porque la rapidez en la mejora de las herramientas es una de sus características. No me atrevo a determinar ni el plazo ni las consecuencias concretas, lo que sí considero es que este impacto va a ser enorme, de esto no tengo la menor duda.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin