Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Consejo General del Poder judicial CGPJ

todojuristas

Publicado

en

Consejo General del Poder judicial. CGPJ

Consejo General del Poder Judicial o CGPJ:  Seguro que has estudiado o escuchado algo sobre esta institución. Pero, como ocurre normalmente, no solo en el mundo en el que vivimos los juristas, no toda la realidad se encuentra en los libros…  Muchas veces encontramos figuras como es este caso que difieren mucho entre lo establecido teóricamente para ellas y verdaderamente lo que sucede en la práctica y en el día a día. 

¡Si quieres conocer más sigue leyendo!

En primer lugar,  para refrescar un poco lo que ya conocemos y tener las ideas claras es muy importante saber:

¿Qué es el Consejo General del Poder Judicial?

Es un órgano colegiado de gobierno, en concreto del gobierno del Poder Judicial de España. Asume tareas de índole administrativo, así como gubernamentales, además de las propias que interfieren en el régimen interior del Poder Judicial. Otra de sus funciones fundamentales es la de salvaguardar la garantía de jueces y magistrados frente al resto de poderes del Estado. Aquí te dejamos la web del Consejo General del Poder Judicial

banner

¿Quiénes son sus miembros del CGPJ? ¿Cómo se distribuyen los cargos establecidos?

El Consejo General del Poder judicial está compuesto por:

Un presidente: Que a la vez lo es también del Tribunal Supremo.

Veinte vocales: Qué son elegidos por las Cortes Generales.

-Doce de ellos son jueces y magistrados. Aquí explicamos la oposición a juez.

-Ocho son juristas de reconocido prestigio. 

Tanto el Presidente como los vocales desempeñan su mandato durante cinco años y no pueden ser reelegidos. 

La Constitución Española establece que cuatro sean elegidos por ⅗ del Congreso de los Diputados y otros cuatro de ellos de la misma forma por el Senado, la Ley Orgánica 2/2015 vigente y la Ley Orgánica 6/1985, conceden la elección para los doce restantes también al Congreso y al Senado.

¿Por qué existen tantas polémicas acerca de este órgano?

Como se ha expuesto en el párrafo anterior, el hecho de que las Cortes Generales: el Congreso de los Diputados y el Senado, sean quiénes escojan a todos los miembros que componen el Consejo General del Poder Judicial, ha levantado asperezas entre diversos colectivos que afirman que éste es un órgano totalmente politizado.

Desde diversas instituciones y hasta a nivel europeo, se considera que como mínimo la mitad de los miembros, es decir diez de los vocales, sean elegidos por jueces y magistrados, así se especifica en el punto 27 de la recomendación CM/Rec (2010) 12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa.

En efecto, esta sugerencia ha sido totalmente rechazada por el partido que se encuentra hoy vigente en el gobierno ya que consideran que las decisión y elección de quiénes deben ser los miembros del Consejo General del Poder Judicial, deben ser tomadas por las Cortes Generales, que son quiénes representan al pueblo de España, y no por determinados jueces o magistrados como si se crease un poder del Estado en el que se estableciese únicamente un autogobierno sin la participación ciudadana. 

¿Qué sucede en la actualidad con este órgano colegiado del Poder Judicial?

Actualmente el Consejo General del Poder Judicial se encuentra en funciones, lo cual significa que su mandato finalizó en el año 2018. La última vez que se sometieron a elección los miembros de éste fue en el año 2013, hace casi diez años, lo cual es una aberración constitucional. 

Por lo tanto, el órgano en cuestión se mantiene en funciones desde el año 2018, ya que ni el partido que gobierna actualmente ni la oposición consiguen llegar a un acuerdo en cuanto a la elección de los miembros que lo compondrían en el siguiente mandato. 

Al no tener el Gobierno actual mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados ni en el Senado se encuentra a expensas de llegar a este acuerdo con el partido político de la oposición.

¿Qué consideran las asociaciones que se encargan de la defensa de jueces y magistrados?

Las principales asociaciones de este colectivo se posicionan en favor de la recomendación Europea que especifica que sean los propios jueces y magistrados quienes elijan por lo menos a la mitad de sus vocales correspondientes. 

Sin embargo, la asociación Jueces y Juezas por la Democracia, se posiciona desde una perspectiva en la que considera un poco peligrosa esta práctica, ya que cabría la posibilidad de que se tomasen decisiones y elecciones corporativistas. 

¿Y tú? ¿Qué opinas al respecto de lo expuesto sobre el Consejo General del Poder judicial?

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin