Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Cómo buscar doctrina para tu TFG/TFM

todojuristas

Publicado

en

Si estás en el último curso de tu carrera o acabando el Máster y te enfrentas al temido TFG o TFM… ¡lee con atención esta entrada! En las primeras reuniones entre el tutor y el alumno del Trabajo se suelen sentar las bases de la investigación que se va a desarrollar y es en este momento cuando los tutores hacen especial hincapié en la búsqueda y la utilización de doctrina. No obstante, es muy probable que, incluso tras cuatro años estudiando Derecho o cualquier Grado que incluya asignaturas de Derecho, todavía no tengas muy claro qué es lo que engloba el término doctrina. Cuando se habla de doctrina se hace referencia a la opinión de los mayores expertos en los diferentes campos del Derecho que, en muchas ocasiones, influencia la evolución del propio ordenamiento jurídico. Así, cuando se nos dice que tenemos que buscar doctrina, en realidad de lo que se trata es de buscar libros, capítulos de libro o artículos de revista que recojan estas opiniones.

Antes de indicar dónde buscar esta doctrina, es necesario dejar muy claro que ésta jamás la vamos a encontrar recogida en Wikipedia, el Rincón del Vago o periódicos digitales, por lo que EVITA incluir enlaces a todas estas páginas web en tu TFG o TFM. Lo ideal es que siempre que incluyas la opinión de un autor, esta opinión esté recogida en un libro jurídico o en una revista científica y la cites adecuadamente.

A continuación, vamos a hablar de tres bases de datos donde puedes buscar doctrina estando seguro de que los resultados siempre serán fiables.

 

banner

Dialnet

 Dialnet es una base de datos creada por la Universidad de la Rioja que contiene numerosas referencias de autores, revistas y obras científicas. Es muy sencilla de usar y gran parte de los resultados de búsqueda incluyen el texto completo del artículo de que se trate. No obstante, es cierto que, a la hora de buscar obras en inglés, los resultados son mucho más limitados.

Como vemos, al introducir tres o cuatro palabras clave nos salen los resultados de búsqueda, pudiendo posteriormente filtrar los resultados, así como las referencias que incluyen el “Texto completo” del artículo. No todos los resultados poseen el enlace al texto completo porque muchas revistas son de pago y no ofrecen a todos los usuarios en la red su contenido de manera gratuita.

Google Scholar

Google también tiene su propia base de datos académica y, en este caso, es muy útil para buscar artículos o libros en inglés. De igual manera, basta con introducir una serie de palabras clave para obtener los resultados de la búsqueda, pudiendo, al igual que en Dialnet, descargar directamente aquellos que posean el texto completo (lo cual sabremos mirando a la derecha del título).

Otra ventaja de Google Scholar es que si pinchamos en las comillas (”) nos facilita la forma correcta de citar la obra según el formato de citas que estemos utilizando en nuestro trabajo.

Heinonline

En este caso, la base de datos Heinonline es de pago y para poder acceder a ella dependes de que tu Universidad haya pagado la licencia. En el caso de que seas de los afortunados que pertenecen a una Universidad con Heinonline entre sus bases de datos, agradecerás saber que es una de las bases jurídicas más completas, con obras en todos los idiomas y la mayoría de textos completos para su descarga. De nuevo, basta con poner una serie de palabras clave para obtener los resultados de la búsqueda.

Finalmente, además de estas bases de datos que te acabamos de ofrecer, todas las universidades tienen su propio portal bibliográfico, donde puedes buscar libros y acceder a ellos, ya sea telemáticamente o presencialmente. Es cuestión de tiempo y práctica hacerte al buscador y encontrar toda la información que necesites para tu trabajo. Recuerda, cuantas más obras leas, más opiniones de autores contrastes y más doctrina incluyas en tu trabajo, ¡mejores y más veraces serán los resultados!

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin