Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

9 palabras que todo Abogado debe conocer

todojuristas

Publicado

en

Es de todos conocido el vocabulario tan rimbombante que podemos llegar a usar los abogados. Incluso, una de las frases más repetidas en las universidades y escuelas de negocio es “habla como un abogado”. Si bien es cierto que este argot jurídico no hace imposible la comprensión de lo que se está tratando, sí que dificulta el entendimiento e incrementa la inseguridad y duda al no poder ser capaces de comprender la información en su totalidad.

Cabe decir que, aunque, por supuesto, el derecho, como toda ciencia, cuenta con varios términos y connotaciones técnicas, muchas de ellas podrían sustituirse por algunas palabras menos rimbombantes. En este post vamos a conocer algunas palabras que usan los abogados y que todo jurista sabe o debería saber:

  • Coadyuvar: Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa. Un ejemplo de su uso sería: “Las medidas que se han ejecutado desde el Ayuntamiento coadyuvaron a la expansión turística”.

  • Coligar: El término de coligar se refiere a unirse, aliarse o confederarse personas, organizaciones o pueblos para un fin. Un ejemplo de uso sería: “Los socialistas necesitan coligarse con otro partido para formar Gobierno”.

  • Contubernio: La expresión de contubernio se utiliza para nombrar a un acuerdo o una asociación que resulta censurable o indigna, designando normalmente relaciones que por lo generar son conflictivas. Un ejemplo de uso sería: “En 1962, se realizó una reunión entre españoles críticos con el régimen franquista, lo que se denominó despectivamente Contubernio de Múnich”.

  • Cuasicontrato: Es aquel hecho que se produce de forma voluntaria pero en el que no existe un acuerdo de ambas partes, es decir, solo está presente la voluntad de una de ellas. Un ejemplo de uso es: “En el artículo 2303 hay tres ejemplos de los principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad”.

  • Devengar: La acción de devengar se refiere a contraer el derecho a recibir alguna retribución por brindar un servicio, desarrollar un trabajo o algún otro título. Se puede devengar salarios, intereses, etc. Un ejemplo de uso sería: el gasto de un recibo que no se emite hasta el mes siguiente y por tanto no se paga en el momento en el que se produce el gasto.

  • Empero: Se dice cuando lo que se expresa contradice las conclusiones que se esperarían de lo que se ha dicho anteriormente, podría ser un sinónimo de “sin embargo”. Un ejemplo de su uso sería: “El contrato ha mejorado, sus condiciones, empero, no han sido aceptadas”.

  • Inconcuso: Se refiere a algo firme, sin duda ni contradicción. Suele estar basado en un planteamiento, hipótesis, hecho, una noticia o en la formulación de una ley.

  • Provisorio: Se dice que algo es provisorio como sinónimo de provisional, es decir, que no va a ser permanente. Todo lo provisorio se relaciona con situaciones temporales, prestando la solución a un problema determinado de manera parcial o no definitiva. Un ejemplo de situación provisoria sería la sustitución de un trabajador por una baja de maternidad.

  • Soslayar: Pasar por alto algo, especialmente una dificultad. Normalmente está vinculado al acto de una persona cuando prefiere no reparar en una cosa que le genera problemas o inconvenientes. Un ejemplo de uso es: “Debemos soslayar la crisis económica que está aconteciendo y seguir apostando por nuestra empresa”.

¿Conocías estas palabras de abogados? ¡Esperamos que te hayan servido y que hayas podido aumentar tu argot jurídico!

 

banner

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin